Friday, August 11, 2006

El lenguaje



Comparte con los compañeros asignados (2 o 4)tu definición de lenguaje mediante el uso del correo electrónico, sinteticen una sola definición los aportes y escríbanla aquí. Al final escribir los nombres de los participantes.

24 Comments:

Anonymous Anonymous said...

This comment has been removed by a blog administrator.

8:19 AM  
Anonymous Anonymous said...

DEFINICIÓN DEL LENGUAJE

Por: VIVIANA CARDONA MORA
VANESA PATRICIA SOTO
GLORIA AMPARO VILLA ACEVEDO
ANA MILENA BALBÍN VÁSQUEZ

La relación del hombre con el lenguaje se inicia desde el momento mismo del nacimiento cuando empezamos a interactuar con el mundo que nos rodea, del que nos retroalimentamos permanentemente, este es un proceso de interacción social que surge de la necesidad de comunicarnos, de expresar ideas, pensamientos, de intervenir y de actuar en la sociedad a la cual se pertenece, por medio de la palabra, o mediante signos de manera oral, escrita, gestual, visual, que poseen un significado.

Los distintos sentidos que el hombre va creando a través de la historia quedan registrados en varios soportes de la acuerdo con la época, es por esto que el pasado se hace presente en el lenguaje; pero también permite inventar el futuro. El lenguaje relativiza el tiempo, lo transforma y humaniza. Ser lenguajes significa devenir en él y desde él. Actuamos en el lenguaje es decir nos inventamos y nos transformamos en él. No es un regalo para unos cuantos, cada uno lo posee y tiene características personales, tiene distinto estilo. El poder de crear lenguaje esta determinado por las necesidades de uso personal y social de comprender a los otros.

8:21 AM  
Anonymous Anonymous said...

Lenguaje, medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición
En términos generales, el lenguaje designa todas las comunicaciones animales, basadas en la interpretación, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a las lenguas naturales. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en el hombre y en los animales. Sin embargo, filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente tal es sólo privativo del hombre.

OMAIRA GALEANO
WILSON GRAJALES
FLOR MARIAN RUIZ
LINA MARIA ECHEVERRI

8:25 AM  
Anonymous Anonymous said...

Lenguaje es la facultad de la mente humana que permite expresar el pensamiento a través de un sonido, palabras, gestos o señales teniendo como fin determinado dar a conocer alguna información

Claudia Patricia Alvarez cód 1008546
Heidy Yanid Carvajal cód 1008475
Luz Andrea Cardenas cód 997308
Sandra Liliana Cardona cód 997311

8:31 AM  
Anonymous Anonymous said...

El lenguaje es una forma de comunicación entre los seres humanos que se da a través de signos orales y escritos que poseen un significado.”En términos generales, el lenguaje designa todas las comunicaciones animales, basadas en la interpretación, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a las lenguas naturales. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en el hombre y en los animales. Sin embargo, filósofos como Martín Heidegger consideran que el lenguaje propiamente tal es sólo privativo del hombre. Es famosa la tesis de Heidegger según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre”

DIANA CRISTINA ZAPATA CASTAÑO CÓD: 997289
TATIANA ALEJANDRA MEJIA CÓD: 1008310
GLORIA MARIA ZULUAGA CÓD: 997302
ALEXANDRA GOMEZ GIRALDO CÓD: 997292

8:38 AM  
Anonymous Anonymous said...

EL LENGUAJE

Para hablar de lenguaje es preciso tener en cuenta las múltiples definiciones que este posee, por ser un término estudiado por diversos autores; de acuerdo a la recopilación de información podemos concluir que el lenguaje es “un sistema de representaciones simbólicas que se pueden expresar y que nos permite acceder a información y trasmitir esta información cuando es necesario".
Este proceso de intercambio de información se puede dar mediante la utilización de un lenguaje expresivo que se refiere a la capacidad de recordar las palabras pertinentes, ordenarlas en oraciones, dando la lógica de nuestro idioma y así exponer claramente una idea. Un lenguaje comprensivo que hace alusión a la capacidad de interpretar los estímulos auditivos, extraer los significados ya sea al nivel de palabras o de oraciones de lo que hemos oído de modo que se comprenda el mensaje.
Lo anteriormente expuesto , lo complementa Enrique Bernardez con su definición de lenguaje ya que lo considera como “una herramienta y un conocimiento propio (innato) del hombre”
En principio Bernardez toma como definición de Lengua "el conjunto de enacciones lingüísticas de un conjunto de individuos". Esto se explica a través del siguiente razonamiento: cada individuo decodifica de distinta manera la información que le llega del exterior (medio y sujetos). Cada quien construye su pensamiento en base a esto, cada hablante dispone de un conocimiento del Lenguaje.
“GRACIAS AL LENGUAJE EL HOMBRE HA PODIDO TRASCENDER EN SU PROCESO DE EVOLUCIÒN Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA”
INTEGRANTES: Elisabeth Mazo
Marìa Eugenia Munera
Merly Tobar
Alejandra Upegui
Carmen Uribe

9:00 AM  
Anonymous Anonymous said...

EL LENGUAJE NATURAL
El lenguaje natural es un proceso cultural y social que permite, mediante el uso de símbolos y signos adquiridos, la comunicación con los demás y nosotros mismos. Por ende se considera que el lenguaje es una capacidad exclusiva del ser humano y un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. El lenguaje se origina en una facultad natural del hombre, mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional, que se materializa en el habla. Según Ferdinand Saussure el lenguaje se compone de lengua y habla. Es así que se concibe como un medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado.
Es importante tener en cuenta el aporte que hace Piaget cuando destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.

INTEGRANTES:
Carme Amalia Vera
Gloria Ines Restrepo
Hilda Morales Luna
Luz Edilia Gutierréz.

1:43 PM  
Anonymous Anonymous said...

En términos generales, el lenguaje designa todas las comunicaciones animales, basadas en la interpretación, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a las lenguas naturales. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en el hombre y en los animales.

Desde una perspectiva meramente humana, puede entenderse el lenguaje como un proceso a través del cual se usa la palabra, los gestos, los símbolos y demás elementos para entrar en relación con otros y con el mundo. El lenguaje es la piedra angular sobre el cual se construyen todas las relaciones humanas.

Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Para la crítica literaria el lenguaje está integrado por palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una emoción o un razonamiento. Para la lexicografía, es el conjunto de palabras que poseen un significado, un origen y una historia La estructura del lenguaje concierne a la lingüística. Cada movimiento o escuela lingüística plantea diferentes enfoques sobre el uso y la estructura. Aquellos que se centran en la comunicación escrita, estudian la estructura del texto —es decir, de qué forma hay que ordenar las palabras y las oraciones para que constituyan un todo coherente— y les preocupa la posibilidad de traducir una lengua con toda exactitud.


por:

ANGELA MARIA ESTRADA
HOMER HINCAPIE
LEIDY RESTREPO
GLORIA GUTIERREZ

2:40 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE


“El lenguaje comienza como un medio de comunicación entre miembros de un grupo”. (Kenneth Goodman). Dado que, obedece a una construcción cultural que permite la configuración del mundo y por ende la humanización del hombre en cuanto deja de ser animal por la capacidad de lenguaje. A su vez, éste le permite conocer, pensar y hablar de la realidad que lo rodea. El lenguaje, es ante todo un “instrumento”, mediador que facilita interpretar la realidad natural o social posibilitando su transformación en significación. Nos servimos de lenguaje para reflexionar sobre nuestras experiencias y vincular nuestras mentes con las de otras personas.
Ahora bien, el lenguaje es un proceso superior del pensamiento, formado por signos y símbolos que le dan su valor característico, a su vez, no es innato del hombre ya que necesita de su transmisión a través de la in culturización del sujeto para ser usado, comprendido e interpretado.


LUZ ELENA VÉLEZ RESTREPO
CÓDIGO 100 83 51 SEMESTER X.

7:34 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE ARTIFICIAL

Un lenguaje artificial es creado por el hombre por medio de símbolos y formulas, teniendo como objetivo fundamental la programación de computadoras o representar simbólicamente un conocimiento.
En el lenguaje artificial, el significado de una cadena o frase sólo está influido por su aspecto o "forma", las palabras y oraciones en un lenguaje formal poseen definición estricta desde la perspectiva científica.
LUZ ELENA VÉLEZ RESTREPO
CÓDIGO 100 83 51 SEMESTER X.

7:36 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE ARTIFICIAL
En las matemáticas y en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). Un lenguaje de programación es un conjunto finito de cadenas de símbolos. Sin embargo, el lenguaje humano tiene una característica que no puede ser encontrada en los lenguajes de programación.
Los Lenguajes de programación son lenguajes a mitad del camino entre los lenguajes naturales (generalmente el Inglés) y los lenguajes de máquina (que son secuencias del bits).
La palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación.
Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN . En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación.
En cambio, los lenguajes de computación cambian precisamente de un modo autocrático: por decreto de la administración. El programador no es libre de modificar FORTRAN según sus gustos porque cualquier desviación de la rígida sintaxis en uso hará que su programa falle. Los cambios nunca son espontáneos. Un grupo de programadores, inconforme con los aspectos pequeños del lenguaje, agitará para lograr reformas en su centro de computación. La reforma se presenta ante la administración del centro, y en cuanto se llega a una decisión se encarga a algunos programadores de sistemas el trabajo de rescribir el programa que controla a FORTRAN. Reformas de más fuste se necesitarán para adaptar un lenguaje a una nueva línea de máquinas. Debido a la anarquía institucional de comités, cada lenguaje de computación crea sus dialectos conforme se propaga en los diversos países. No tardan en existir muchas versiones competidoras, no del todo compatibles una con otra, pero reconociblemente son del mismo lenguaje.
Los hombres de letras solían hablar en términos generales de los lenguajes naturales como vehículos de expresión —de la calidad recia y filosófica del alemán, de la delicadeza del francés, de la claridad del latín, etc—. Sin duda, un sentimiento de estilo entra en la elección de un lenguaje de programación como en la estructura del propio programa. Los programadores de computación, al igual que los matemáticos buscan y destacan la elegancia de su trabajo. Hay programas hechos sólo para ejecutar otros que han sido pulidos con el fin de hacerlos no solamente más eficientes sino también de lectura más fácil y de modificación más sencilla.
Los programas se escriben para dos clases muy diferentes de lectores: el individuo que los ejecuta y las demás personas que tal vez necesiten leerlos y revisarlos. Para este segundo grupo el programador inserta comentarios en lenguaje natural, espacia las instrucciones y se esfuerza porque el programa sea tan directo como sea posible. Los diseñadores se esfuerzan continuamente por lograr que los lenguajes de programación sean más naturales y más accesibles a los legos, por razones no sólo económicas sino también técnicas; al mundo de los negocios le agradaría mucho prescindir de los programadores y poder poner a sus propios empleados y ejecutivos en estrecho contacto con sus computadoras. Sigue siendo un hecho inevitable que los lenguajes actuales de programación son más bien códigos que lenguajes naturales: los humanos deben ir al encuentro de la máquina mucho más allá del punto medio. La computadora retiene gran parte de su misterio precisamente porque su medio de comunicación es un código, difícil de descifrar y más difícil aún de recordar. Los lenguajes de computación escritos por un especialista son casi siempre ilegibles por otro si no hay amplios comentarios en lenguaje natural; todos los programadores han enfrentado la experiencia frustrante de no poder descifrar algún código que ellos mismos escribieron unas cuantas semanas o meses antes.


Gloria Patiño López
Nivel X

7:57 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL

Hablar de "lenguaje" de computación es hablar metafóricamente, aunque se trata de una metáfora que agoniza a fuerza de ser usada. Aun aquellos que nunca han estado cerca de una computadora han oído hablar de FORTRAN, COBOL o PASCAL y saben que se trata de lenguajes crípticos por medio de los cuales se habla a la máquina. FORTRAN (el nombre abrevia "Formula Translator"), PASCAL, y los demás no son, obviamente, lenguajes vivos. Los programadores se dan cuenta de esto cuando distinguen entre lenguajes artificiales o programación y lenguajes "naturales" como el español y el inglés.

En sí, la palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación.

Los lenguajes de computación, al igual que los naturales, se pueden agrupar en familias. El abuelo indoeuropeo del lenguaje electrónico es FORTRAN: de él han descendido PL/I y el lenguaje comercial COBOL; ambos refinan su sintaxis para satisfacer sus mutuas necesidades. Otros grupos de lenguajes más exóticos empiezan con otros principios sintácticos. Todos los lenguajes de propósitos generales tienen más o menos el mismo poder: lo que se puede programar en uno cabe hacerlo en los otros, debido a que todos ellos son en el fondo instrucciones para construir una máquina de Turing. Sin embargo, cada lenguaje tiene su propio colorido, que refleja la filosofía con base en la cual fue ideado.

FORTRAN (que ya tiene bastante más de veinte años, lo cual es una longevidad notable para un programa de computación) sigue siendo la cosa que más se acerca a una lingua franca: es directo, no particularmente sutil y es idioma propio de la ingeniería.
ALGOL es un idioma europeo elegante que usan los especialistas cuando describen algoritmos en revistas;

PASCAL es su primo más joven.

PL/I es un lenguaje que tiende a extenderse, que busca proporcionar todos los elementos que puede necesitar cualquier programador (científico, ingeniero u hombre de negocios); como trata de satisfacer a todo el mundo, no satisface a nadie.

LISP y APL son lenguajes concisos y bellamente lógicos, populares entre aquellos ( como son los especialistas en inteligencia artificial) que quieren destacar la derivación de la programación de computadoras partiendo de la lógica simbólica.


CLARA CECILIA GIRALDO VILLA
Nivel X. Lengua Castellana

7:58 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE

Es la facultad humana del pensamiento que le permite al hombre expresar sentimientos, pensamientos, emociones, vivencias, etc. Constituye un sistema integrado de signos y símbolos para representar la realidad tanto interna como externa, a través de diversas manifestaciones: dibujos, gestos, movimientos y procesos culturales.
El lenguaje designa toda comunicación humana, su relación con el otro, la necesidad continua de interacción, de exponerse a las miradas, a las voces, a los gestos, es decir, lenguaje es cualquier forma de comunicación.

Por: Xiomara Wined Córdoba Pastrana
María Cristina Uribe Garcés
Beatriz Elena Gutiérrez Agudelo
Carlos Andrés Orozco

8:14 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE ARTIFICIAL:

Este tipo de lenguaje se denomina artificial, porque se enmarca a la programacion que manejan las maquinas (computadoras), para ser compartida una informacion y codigos comunes que proporcionan que este atefacto sea utilizado por muchas personas. ademas el lenguaje que se maneja en esta maquina permite que los programas y utilidades del computador se puedan dar.

Un ejemplo de lenguaje artificial son los lenguajes de programación utilizados para desarrollar programas informáticos. Un ejemplo de lenguaje artificial finito sería el menú de los cajeros automáticos, el sistema operativo MS Windows,...




ANGELA MARIA ESTRADA

1:26 PM  
Anonymous Anonymous said...

El lenguaje designa todas las comunicaciones animales, basadas en la interpretación, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a las lenguas naturales. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en el hombre y en los animales. Sin embargo, filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente tal es sólo privativo del hombre.


También se considera el lenguaje como medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Por: Yoneida Pérez Medina
Luz Beatriz Silva
Nidia Castañeda

5:12 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE ARTIFICIAL

Se considera el lenguaje artificial como una disciplina de la linguística aplicada y la Intelingencia Artificial, y tiene como objetivo la realización de aplicaciones informáticas que imiten la capacidad humana de hablar y entender. A la Lingüística artificial se le llama a veces Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Ejemplos de aplicaciones de PLN son, por ejemplo, los programas que reconocen el habla, los traductores automáticos.

POR:Nidia Castañeda Pérez

5:19 PM  
Anonymous Anonymous said...

EL LENGUAGE ARTIFICIAL

Los lenguajes artificiales son aqeullos que ha construido el hombre con el paso del tiempo y se aprenden voluntária y conscientemente. Aunque algunos tienen la característica de la infinitud discreta, son muy diferentes a los lenguajes naturales. Un ejemplo de lenguaje artificial son los lenguajes de programación utilizados para desarrollar programas informáticos. Un ejemplo de lenguaje artificial finito sería el menú de los cajeros automáticos, el sistema operativo MS Window.

Por: Yoneida Pérez

5:21 PM  
Anonymous Anonymous said...

¿QUÉ ES LENGUAJE ARTIFICIAL?

Los lenguages artificiales son lenguajes bien definidos que poseen una estructura operativa y eficaz. Desde un punto de vista expresivo, los ‘lenguajes artificiales’ disponen de un campo muy limitado, ya que sólo sirven para satisfacer las necesidades expresivas de aquellos sectores del conocimiento para los que fueron diseñados. La lógica y la matemática son prototipos de ‘lenguajes artificiales’. Un lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, esto es, símbolos y reglas sintácticas, con tal de que se cumplan las siguientes condiciones: (a) que los símbolos estén bien definidos; (b) que el conjunto de reglas para la formación de enunciados sea efectivo, es decir, permita saber en cualquier momento si nos encontramos ante una expresión bien formada del lenguaje artificial que se trate; y (c) que el conjunto de reglas operativas permita pasar de unas expresiones a otras constituyendo cadenas deductivas rigurosas y exactas.

POR: Luz Beatriz Silva

5:26 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE ARTIFICIAL

Es la lingüística sin a lugar a dudas uno de los eslabones del conocimiento humano mas interesante debido a las múltiples aristas que se desprenden de la compleja actividad de la comunicación entre los seres humanos. La lingüística como a bien lo insinuamos a sido tema objeto de estudio aparejado con los grandes desarrollos que desde la filosofía se dieron en Grecia y que continuaron su auge con los bastos desarrollos impulsados desde Roma.

El estudio de la lingüística se ha visto marcado por diferentes matices impuestos desde cada periodo histórico, dejando cada uno de ellos sus rasgos distintivos y que ineludiblemente son la base del devenir científico que hoy posee el hombre en materia de desarrollo lingüístico.

Sea entonces lo primero antes de entrar en consideraciones de mayor contenido desarrollar un concepto digamos de tipo genérico, pero igualmente puntual sobre lo que hoy se conoce y entiende como lingüística, pudiendo afirmar que es una ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.


• El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para intercambiar ideas, emociones y deseos mediante un sistema de signos orales. La lengua es dicho sistema de signos orales, sistema que se encuentra ligado estrechamente a una comunidad cultural y social determinada.
• Lenguaje, medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.


BIBLIOGRAFÍA
• www.google.com
• www.uned.es/ca-ubeda//doloreshermoso.pdf
• www.altavista.com/web/results?itag

• Wikipedia.

• MSN Encarta.

• Encarta.

Publicado por:
CLARA CECILIA GIRALDO VILLA
LUISA FERNANDA BRAND
LUZ NODIER GARCIA
GLORIA PATIÑO LÓPEZ
Nivel X. Lengua Castellana Grupo II

6:14 PM  
Anonymous Anonymous said...

DEFINICIÓN DE LENGUAJE

Es la lingüística sin a lugar a dudas uno de los eslabones del conocimiento humano mas interesante debido a las múltiples aristas que se desprenden de la compleja actividad de la comunicación entre los seres humanos. La lingüística como a bien lo insinuamos a sido tema objeto de estudio aparejado con los grandes desarrollos que desde la filosofía se dieron en Grecia y que continuaron su auge con los bastos desarrollos impulsados desde Roma.

El estudio de la lingüística se ha visto marcado por diferentes matices impuestos desde cada periodo histórico, dejando cada uno de ellos sus rasgos distintivos y que ineludiblemente son la base del devenir científico que hoy posee el hombre en materia de desarrollo lingüístico.

Sea entonces lo primero antes de entrar en consideraciones de mayor contenido desarrollar un concepto digamos de tipo genérico, pero igualmente puntual sobre lo que hoy se conoce y entiende como lingüística, pudiendo afirmar que es una ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.


• El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para intercambiar ideas, emociones y deseos mediante un sistema de signos orales. La lengua es dicho sistema de signos orales, sistema que se encuentra ligado estrechamente a una comunidad cultural y social determinada.
• Lenguaje, medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.


BIBLIOGRAFÍA
• www.google.com
• www.uned.es/ca-ubeda//doloreshermoso.pdf
• www.altavista.com/web/results?itag

• Wikipedia.

• MSN Encarta.

• Encarta.

Por: Clara Cecilia Giraldo Villa
Luis Fernanda Brand
Luz Nodier Garcia
Gloria Patiño López
Semestre X. Lengua Castellana. Grupo II

6:28 PM  
Anonymous Anonymous said...

“Con relación al Desarrollo Normal del Lenguaje conviene recordar dos aspectos fundamentales: el lenguaje se desarrolla de acuerdo a una secuencia ordenada y predeterminada biológicamente en el ser humano. Está compuesta por hitos universales de acuerdo a la especie humana (1a palabra, 1a frase, identificación de partes del cuerpo, etc.) No resulta fácil recordar cada uno de estos hitos en detalle, pero instancias como la Academia Americana de Pediatría recomiendan fuertemente el uso de Tablas de Desarrollo y Tests para evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje, de modo de tener siempre claro cual es la realidad del niño respecto de tan importante función. Actualmente se plantea tal recomendación ya que se reconoce al lenguaje como uno de los más sensibles predictores del nivel de desarrollo y como tal, se sabe que evaluaciones periódicas de este aseguran el conocer cual es el estado del desarrollo del niño”.

Según Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.


Monica Maria Serna
Ricardo Leon Florez

7:24 PM  
Anonymous Anonymous said...

LENGUAJE:

El lenguaje es la adquisición progresiva de las capacidades de expresión y comprensión con el entorno.
En Fonoaudiología existen varios aspectos que deben ser considerados cuando se estudia la comunicación humana y que involucran diferentes campos o áreas de trabajo a saber: la voz, el lenguaje y la audición.
En algunos textos definen al lenguaje como "un sistema de representaciones simbólicas que se pueden expresar y que permite acceder a información y trasmitir esta información cuando es necesario".
Otro aspecto que merece una especial mención es el que se refiere a distinguir entre el lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo. El primero de ellos se refiere a la capacidad de recordar las palabras pertinentes, ordenarlas en oraciones, dando la lógica de nuestro idioma y así exponer claramente una idea. El segundo se refiere a la capacidad de interpretar los estímulos auditivos, extraer los significados ya sea al nivel de palabras o de oraciones de lo que hemos oído de modo que se comprenda el mensaje.

POR:
CINDY TATIANA PALACIO.
ELIANA AGUDELO.
ALEJANDRA ZULUAGA.
FABIOLA PÉREZ.

8:26 PM  
Anonymous Anonymous said...

EL TEXTO FUE MUY ENRIQUECEDOR. ÉSTE TIENE MUCHA RELACIÓN CON NUESTRA LABOR PROFESIONAL Y ACADÉMICO.

VALE LA PENA QUE EL LENGUAJE, LA LENGUA Y TODAS LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS, GRAMATICALES Y SINTÁCTICAS SE CONVIERTAN EN LA PRÁCTICA DEL CURSO DE LENGUAJES ARTIFICIALES.

CINDY PALACIO, ELIANA AGUDELO, FABIOLA PÉREZ.

6:10 AM  
Anonymous Anonymous said...

Lenguaje Formal
Un lenguaje formal es un lenguaje artificial o sea creado por el hombre que esta formado por símbolos y formulas y que tiene como objetivo fundamental formalizar la programación de computadoras o representar simbólicamente un conocimiento.
Las palabras y oraciones en un lenguaje formal poseen definición rigurosa desde el punto de vista científico. Son utilizados para modelar teorías científicas con la ventaja de que en estos se reduce la ambigüedad.

6:21 AM  

Post a Comment

<< Home