LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL Hablar de "lenguaje" de computación es hablar metafóricamente, aunque se trata de una metáfora que agoniza a fuerza de ser usada. Aun aquellos que nunca han estado cerca de una computadora han oído hablar de FORTRAN, COBOL o PASCAL y saben que se trata de lenguajes crípticos por medio de los cuales se habla a la máquina. FORTRAN (el nombre abrevia "Formula Translator"), PASCAL, y los demás no son, obviamente, lenguajes vivos. Los programadores se dan cuenta de esto cuando distinguen entre lenguajes artificiales o programación y lenguajes "naturales" como el español y el inglés. En sí, la palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación. Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN . En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación. FORTRAN tiene usos mucho más restringidos que los lenguajes comunes. No sirve para expresar emociones ni muchas percepciones razonadas, sino tan sólo una estrecha gama de problemas definidos lógicamente. Por otra parte los lenguajes de programación no evolucionan del mismo modo irrestricto que los lenguajes naturales; estos lenguajes están en un flujo constante: conforme algunas palabras caen en desuso, otras se vuelven populares y de moda. La gramática cambia, y la pronunciación varía de una región a otra, de un grupo de hablantes a otro y con el transcurso del tiempo. La mayoría de estos cambios no son planeados y casi siempre desalientan al establecimiento literario. Los cambios, en especial en pronunciación, son inconscientes en la mayoría de los hablantes, por lo que son democráticos en el mejor sentido también en el peor; se trata de un proceso caótico en el cual el cambio colectivo es la suma de millones de idiosincrasias. Las reformas al lenguaje por órdenes de comités casi siempre van al fracaso, sin embargo, el hebreo moderno es quizá una excepción. En cambio, los lenguajes de computación cambian precisamente de un modo autocrático: por decreto de la administración. El programador no es libre de modificar FORTRAN según sus gustos porque cualquier desviación de la rígida sintaxis en uso hará que su programa falle. Los cambios nunca son espontáneos. Un grupo de programadores, inconforme con los aspectos pequeños del lenguaje, agitará para lograr reformas en su centro de computación. La reforma se presenta ante la administración del centro, y en cuanto se llega a una decisión se encarga a algunos programadores de sistemas el trabajo de rescribir el programa que controla a FORTRAN. Reformas de más fuste se necesitarán para adaptar un lenguaje a una nueva línea de máquinas. Debido a la anarquía institucional de comités, cada lenguaje de computación crea sus dialectos conforme se propaga en los diversos países. No tardan en existir muchas versiones competidoras, no del todo compatibles una con otra, pero reconociblemente son del mismo lenguaje. Los lenguajes de computación, al igual que los naturales, se pueden agrupar en familias. El abuelo indoeuropeo del lenguaje electrónico es FORTRAN: de él han descendido PL/I y el lenguaje comercial COBOL; ambos refinan su sintaxis para satisfacer sus mutuas necesidades. Otros grupos de lenguajes más exóticos empiezan con otros principios sintácticos. Todos los lenguajes de propósitos generales tienen más o menos el mismo poder: lo que se puede programar en uno cabe hacerlo en los otros, debido a que todos ellos son en el fondo instrucciones para construir una máquina de Turing. Sin embargo, cada lenguaje tiene su propio colorido, que refleja la filosofía con base en la cual fue ideado. FORTRAN (que ya tiene bastante más de veinte años, lo cual es una longevidad notable para un programa de computación) sigue siendo la cosa que más se acerca a una lingua franca: es directo, no particularmente sutil y es idioma propio de la ingeniería. ALGOL es un idioma europeo elegante que usan los especialistas cuando describen algoritmos en revistas; PASCAL es su primo más joven. PL/I es un lenguaje que tiende a extenderse, que busca proporcionar todos los elementos que puede necesitar cualquier programador (científico, ingeniero u hombre de negocios); como trata de satisfacer a todo el mundo, no satisface a nadie. LISP y APL son lenguajes concisos y bellamente lógicos, populares entre aquellos ( como son los especialistas en inteligencia artificial) que quieren destacar la derivación de la programación de computadoras partiendo de la lógica simbólica. Los hombres de letras solían hablar en términos generales de los lenguajes naturales como vehículos de expresión —de la calidad recia y filosófica del alemán, de la delicadeza del francés, de la claridad del latín, etc—. Sin duda, un sentimiento de estilo entra en la elección de un lenguaje de programación como en la estructura del propio programa. Los programadores de computación, al igual que los matemáticos buscan y destacan la elegancia de su trabajo. Hay programas hechos sólo para ejecutar otros que han sido pulidos con el fin de hacerlos no solamente más eficientes sino también de lectura más fácil y de modificación más sencilla. Los programas se escriben para dos clases muy diferentes de lectores: el individuo que los ejecuta y las demás personas que tal vez necesiten leerlos y revisarlos. Para este segundo grupo el programador inserta comentarios en lenguaje natural, espacia las instrucciones y se esfuerza porque el programa sea tan directo como sea posible. Los diseñadores se esfuerzan continuamente por lograr que los lenguajes de programación sean más naturales y más accesibles a los legos, por razones no sólo económicas sino también técnicas; al mundo de los negocios le agradaría mucho prescindir de los programadores y poder poner a sus propios empleados y ejecutivos en estrecho contacto con sus computadoras. Sigue siendo un hecho inevitable que los lenguajes actuales de programación son más bien códigos que lenguajes naturales: los humanos deben ir al encuentro de la máquina mucho más allá del punto medio. La computadora retiene gran parte de su misterio precisamente porque su medio de comunicación es un código, difícil de descifrar y más difícil aún de recordar. Los lenguajes de computación escritos por un especialista son casi siempre ilegibles por otro si no hay amplios comentarios en lenguaje natural; todos los programadores han enfrentado la experiencia frustrante de no poder descifrar algún código que ellos mismos escribieron unas cuantas semanas o meses antes.
Alexandra Gomez codigo 997292 Tatiana Mejia codigo 1008310
LENGUAJE ARTIFICIAL En sí, la palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación. Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN. En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación. FORTRAN tiene usos mucho más restringidos que los lenguajes comunes. No sirve para expresar emociones ni muchas percepciones razonadas, sino tan sólo una estrecha gama de problemas definidos lógicamente. Por otra parte los lenguajes de programación no evolucionan del mismo modo irrestricto que los lenguajes naturales; estos lenguajes están en un flujo constante: conforme algunas palabras caen en desuso, otras se vuelven populares y de moda. La gramática cambia, y la pronunciación varía de una región a otra, de un grupo de hablantes a otro y con el transcurso del tiempo. La mayoría de estos cambios no son planeados y casi siempre desalientan al establecimiento literario. Los cambios, en especial en pronunciación, son inconscientes en la mayoría de los hablantes, por lo que son democráticos en el mejor sentido también en el peor; se trata de un proceso caótico en el cual el cambio colectivo es la suma de millones de idiosincrasias. Las reformas al lenguaje por órdenes de comités casi siempre van al fracaso, sin embargo, el hebreo moderno es quizá una excepción.
El lenguaje artiificial es todo lo referente a la programación del sistema de los procesadores, es un lenguaje no hablado, como lo son los pc (computadores), pues no tienen comunicación oral, ya que estos no toman muy encuentran las ondas sonoras que se les transmiten.
Artificial Intelligence Mark-up Language es un lenguaje de programación basado en XML. Fue diseñado específicamente para ayudar en la creación de la primera entidad chatbot informática de lenguaje artificial online o A.L.I.C.E., en sus siglas en inglés de Artificial Linguistic Internet Computer Entity Chatterbot ((en inglés) Alice). Aunque descrito muy ampliamente, el lenguaje AIML está especializado en la creación de agentes software con lenguaje natural, conocidos como Alicebots.
El lenguaje de programación AIML fue desarrollado por el Dr. Richard Wallace y la comunidad de código abierto Alicebot entre los años 1995 y 2000.
lenguaje artificial es aquel que poseen las màquinas, es la programaciòn o el softaware que ayuda a que el lenguaje sea masivo contribuyendo al desarrollo de los paìses, ademas encontramos robots cibernèticos con un lenguaje codificado que ayuda a nuestros que haceres y facilita nuestra vida diaria.
merly tovar, alejandra upegui, maria eugenia munera
Artificial Intelligence Mark-up Language es un lenguaje de programación basado en XML. Fue diseñado específicamente para ayudar en la creación de la primera entidad chatbot informática de lenguaje artificial online o A.L.I.C.E., en sus siglas en inglés de Artificial Linguistic Internet Computer Entity Chatterbot ((en inglés) Alice). Aunque descrito muy ampliamente, el lenguaje AIML está especializado en la creación de agentes software con lenguaje natural, conocidos como Alicebots.
El lenguaje de programación AIML fue desarrollado por el Dr. Richard Wallace y la comunidad de código abierto Alicebot entre los años 1995 y 2000
El lenguaje artificial esta relacionado con un mundo de programación, lo que crea una gran distancia del Lenguaje Natural ya que él primero es ficticio y hace parte de la fantasia humana; mientras que el segundo es adquirido a través de la evolución del hombre. Claudia Patricia Alvarez cód 1008546 Heidy Yanid Carvajal cód 1008475
El lenguaje artificial es entendido como aquella manera de interactuar con las máquinas. Es un lenguaje de programación que permite complementar el lenguaje natural, manejado desde las nuevas tecnologías; permitiéndole al ser humano, mejorar su capacidad de trabajo y avanzar día a día con los progresos tecnológicos.
GLORIA AMPARO VILLA ACEVEDO ANA MILENA BALBÍN VÁSQUEZ
La palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador, pero es grande la diferencia ya que la programación no se habla, a pesar de que la tecnología este en constante cambio y avance el lenguaje natural con su estructura aun no ha podido ser manejado por los procesadores, lo cual indica que es largo el camino por recorrer de las maquinas para superar los aspectos naturales que posee el hombre. omaira galeano y wilson grajales
El lenguaje artificial es entendido como aquella manera de interactuar con las máquinas, de usarlas para beneficio propio. Es un lenguaje de programación que permite complementar el lenguaje natural, manejado desde las nuevas tecnologías; permitiéndole al ser humano, mejorar su capacidad de trabajo y avanzar día a día con los progresos tecnológicos.
Un lenguaje artificial es creado por el hombre por medio de símbolos y formulas, teniendo como objetivo fundamental la programación de computadoras o representar simbólicamente un conocimiento. En el lenguaje artificial, el significado de una cadena o frase sólo está influido por su aspecto o "forma", las palabras y oraciones en un lenguaje formal poseen definición estricta desde la perspectiva científica.
LUZ ELENA VÉLEZ RESTREPO CÓDIGO 100 83 51 SEMESTRE X.
hola las compañerasliliana duque, licinia carmona, leidis curz y erika estrda del semestre x grupo dos deducen qu: EL LENGUAJES ES la capacidad deemitir y articular sonidos para comunicarse entres{i. es la producci{on y percepci{on de un idioma, que cambia a medeida que evoluciona el ser humano, a trav{es de signos orales,escritos, que póseen un significado.
Ante las imprecisiones semánticas y las deficiencias sintácticas, propias del lenguaje natural, poco apropiado para las construcciones teóricas de la ciencia o para la expresión de razonamientos complejos, necesitados de una exactitud que el lenguaje natural u ordinario no posee, surgen los ‘lenguajes artificiales’, los cuales son lenguajes bien definidos que poseen una estructura operativa y eficaz. Desde un punto de vista expresivo, los ‘lenguajes artificiales’ disponen de un campo muy limitado, ya que sólo sirven para satisfacer las necesidades expresivas de aquellos sectores del conocimiento para los que fueron diseñados. La lógica y la matemática son prototipos de ‘lenguajes artificiales’. Un lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, esto es, símbolos y reglas sintácticas, con tal de que se cumplan las siguientes condiciones: (a) que los símbolos estén bien definidos; (b) que el conjunto de reglas para la formación de enunciados sea efectivo, es decir, permita saber en cualquier momento si nos encontramos ante una expresión bien formada del lenguaje artificial que se trate; y (c) que el conjunto de reglas operativas permita pasar de unas expresiones a otras constituyendo cadenas deductivas rigurosas y exactas.»
Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN . En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación.
Los lenguajes de computación, al igual que los naturales, se pueden agrupar en familias. El abuelo indoeuropeo del lenguaje electrónico es FORTRAN: de él han descendido PL/I y el lenguaje comercial COBOL; ambos refinan su sintaxis para satisfacer sus mutuas necesidades. Otros grupos de lenguajes más exóticos empiezan con otros principios sintácticos. Todos los lenguajes de propósitos generales tienen más o menos el mismo poder: lo que se puede programar en uno cabe hacerlo en los otros, debido a que todos ellos son en el fondo instrucciones para construir una máquina de Turing. Sin embargo, cada lenguaje tiene su propio colorido, que refleja la filosofía con base en la cual fue ideado. FORTRAN (que ya tiene bastante más de veinte años, lo cual es una longevidad notable para un programa de computación) sigue siendo la cosa que más se acerca a una lingua franca: es directo, no particularmente sutil y es idioma propio de la ingeniería. ALGOL es un idioma europeo elegante que usan los especialistas cuando describen algoritmos en revistas; PASCAL es su primo más joven. PL/I es un lenguaje que tiende a extenderse, que busca proporcionar todos los elementos que puede necesitar cualquier programador (científico, ingeniero u hombre de negocios); como trata de satisfacer a todo el mundo, no satisface a nadie. LISP y APL son lenguajes concisos y bellamente lógicos, populares entre aquellos ( como son los especialistas en inteligencia artificial) que quieren destacar la derivación de la programación de computadoras partiendo de la lógica simbólica.
Considerando que una lengua es artificial si se ha formado a partir de un diseño y no de una evolución por uso, se me ocurren varios idiomas que se podrían considerar parcialmente artificiales. Idiomas como el Euskera, recuperados de su casi extinción y colocados en un contexto para el que no estaban preparados (básicamente por vocabulario) requieren de una continua ampliación (existe una lucha entre los que prefieren derivar las nuevas expresiones de las raíces del idioma y los que apuestan por una absorción más directa de términos de otros idiomas) Y por supuesto, existen idiomas totalmente "de diseño" como alguno que han intentado vender como universal.
- Instrumento por el cual el ser humano comunica sus ideas, en formas representativas. - Creación de sistemas simbólicos a través de signos. - Conocimiento y realidad. - Representación de la realidad interna y externa.
GENERAL:
Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
LENGUAJE ARTIFICIAL: Es un lenguaje ya elaborado, programado matematicamente, que sirve para programar artefactos tecnologicos para poder establecer relaciones de comunicacion e informacion entre las personas. el lenguaje artificial generalmente es utilizado por las computadores para establecer ciertos codigos que pueden facilitar la realizacion de trabajos cognoscitivos. att: leidys cruz angela estrada
La ortografia: es la manera de escribir correctamente las palabras de una lengua. parte de la gramàtica normativa, que las reglas para el adecuado uso de las letras y otros signos de la escritura. La ortografìa se basa en la aceptaciòn de un criterio comùn para los usuarios de una lengua, para mantener la unidad de la expresiòn escrita.
La gramàtica: es el estudio de la forma y composiciòn de las palabras, asì como de su interrelaciòn dentro de la oraciòn y de la frase. Es la ciencia que se ocupa de estudiar e investigar los fenòmenos vinculados con la forma de escribir correctamente.
LA ORTOGRAFÌA: es el arte de escribir correctamente, parte de la gramatica que se ocupa de dictar normas para la adecuada escritura. La misiòn de la ortografìa es representar no sòlo las realizaciones fonèticas de una lengua, sino tambien su sistema fonològico, tampoco debe olvida su uso morfològico de diferenciaciòn ni su funciòn visual, bàsica para la lectura. De hecho, la ortografìa suele tener un caracter tradicional y mantiene un conjunto de arcaìsmos, y en muchos casos vestigios de antiguos que fueron diferenciales, pero que han perdido este caràcter.
GRAMÀTICA: Es la rama que tiene opr objeto el estudio de la forman y composiciòn de las palabras (morfonologìa), asì como de su interrelaciòn dentro de la oraciòn o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramàtica muestra el funcionamiento de las palbras en una lengua. conjunto de reglas de combinaciòn de unidades en un sintagrama, en una lengua dada, comprende dos subdisciplinas: la morfologìa y la sintaxis.
Hablar de "lenguaje" de computación es hablar metafóricamente, aunque se trata de una metáfora que agoniza a fuerza de ser usada. Aun aquellos que nunca han estado cerca de una computadora han oído hablar de FORTRAN, COBOL o PASCAL y saben que se trata de lenguajes crípticos por medio de los cuales se habla a la máquina. FORTRAN (el nombre abrevia "Formula Translator"), PASCAL, y los demás no son, obviamente, lenguajes vivos. Los programadores se dan cuenta de esto cuando distinguen entre lenguajes artificiales o programación y lenguajes "naturales" como el español y el inglés.
En sí, la palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación.
Los lenguajes de computación, al igual que los naturales, se pueden agrupar en familias. El abuelo indoeuropeo del lenguaje electrónico es FORTRAN: de él han descendido PL/I y el lenguaje comercial COBOL; ambos refinan su sintaxis para satisfacer sus mutuas necesidades. Otros grupos de lenguajes más exóticos empiezan con otros principios sintácticos. Todos los lenguajes de propósitos generales tienen más o menos el mismo poder: lo que se puede programar en uno cabe hacerlo en los otros, debido a que todos ellos son en el fondo instrucciones para construir una máquina de Turing. Sin embargo, cada lenguaje tiene su propio colorido, que refleja la filosofía con base en la cual fue ideado.
FORTRAN (que ya tiene bastante más de veinte años, lo cual es una longevidad notable para un programa de computación) sigue siendo la cosa que más se acerca a una lingua franca: es directo, no particularmente sutil y es idioma propio de la ingeniería. ALGOL es un idioma europeo elegante que usan los especialistas cuando describen algoritmos en revistas;
PASCAL es su primo más joven.
PL/I es un lenguaje que tiende a extenderse, que busca proporcionar todos los elementos que puede necesitar cualquier programador (científico, ingeniero u hombre de negocios); como trata de satisfacer a todo el mundo, no satisface a nadie.
LISP y APL son lenguajes concisos y bellamente lógicos, populares entre aquellos ( como son los especialistas en inteligencia artificial) que quieren destacar la derivación de la programación de computadoras partiendo de la lógica simbólica.
CLARA CECILIA GIRALDO VILLA Nivel X. Lengua Castellana
Lenguaje Formal Un lenguaje formal es un lenguaje artificial o sea creado por el hombre que esta formado por símbolos y formulas y que tiene como objetivo fundamental formalizar la programación de computadoras o representar simbólicamente un conocimiento. Las palabras y oraciones en un lenguaje formal poseen definición rigurosa desde el punto de vista científico. Son utilizados para modelar teorías científicas con la ventaja de que en estos se reduce la ambigüedad. En resumen las características de los lenguajes formales son las siguientes: · Se han desarrollado como un medio para formalizar matemáticamente una teoría; · Su sintaxis es capaz de definir oraciones rigurosamente definidas; · Constituyen un poderoso instrumento para la investigación y el procesamiento del Lenguaje Natural por computadora. Un lenguaje de programación es un lenguaje Artificial usado para escribir instrucciones que pueden ser traducidas a lenguaje maquina y ejecutadas en una computadora. Un lenguaje de programación esta formado por un conjunto de reglas sintácticas que permiten escribir un programa, de forma tal que sea entendido por la computadora. Un programa es un conjunto de instrucciones con un orden determinado que permite realizar una tarea computacional dada. Un lenguaje de programación se basa en dos conceptos fundamentales: · Sintaxis – garantiza la utilización correcta de cada una de las expresiones de determinado lenguaje de programación. · Semántica – garantiza que las expresiones de un lenguaje de programación posean un significado correcto.
Lenguaje natural, lenguaje artificial Para los fines comunicativos cotidianos los seres humanos utilizamos los llamados lenguajes naturales, que son códigos lingüísticos que nuestra especie ha ido forjando a través de miles de años de evolución y que cada individuo es capaz de aprender en unos pocos años. Sin embargo, el lenguaje natural, con la fundamental importancia que tiene, parece inadecuado para determinados fines. En ocasiones este tipo de lenguajes contienen ambigüedades, imprecisiones, que lo hacen inadecuado para determinados fines. Es obvio que una teoría científica será mucho más poderosa si pudiera formularse en un lenguaje construido a propósito, a la medida para captar todos los matices y complejidades de su objeto de estudio sin ambigüedades y con total precisión. Es esta necesidad la que ha llevado a los seres humanos a construir lenguajes artificiales para determinados fines. Por ejemplo, la matemática es uno de estos lenguajes, que permite formalizar con una increíble precisión teorías físicas. Para transmitir órdenes a los ordenadores para que ejecuten ciertas tareas es preciso hacerlo utilizando un lenguaje de programación, que también es un lenguaje artificial. Pues bien, la Lógica es uno de estos lenguajes artificiales creados por el hombre, y pretende ser un instrumento de precisión para la correcta ordenación del pensamiento. En esta sección estudiaremos brevemente cómo se pasa del lenguaje natural al artificial de la lógica, así como la estructura de este lenguaje lógico, sus elementos constitutivos básicos.
Blogg ref. LENGUAJE ARTIFICIAL. Por: Beatriz Elena Gutièrrez Agudelo, Carmen Amalia Vera Jimènez y Maria Cristina Uribe Garcès.
LENGUAJE ARTIFICIAL En las matemáticas y en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). Un lenguaje de programación es un conjunto finito de cadenas de símbolos. Sin embargo, el lenguaje humano tiene una característica que no puede ser encontrada en los lenguajes de programación. Los Lenguajes de programación son lenguajes a mitad del camino entre los lenguajes naturales (generalmente el Inglés) y los lenguajes de máquina (que son secuencias del bits). La palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación. Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN . En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación. En cambio, los lenguajes de computación cambian precisamente de un modo autocrático: por decreto de la administración. El programador no es libre de modificar FORTRAN según sus gustos porque cualquier desviación de la rígida sintaxis en uso hará que su programa falle. Los cambios nunca son espontáneos. Un grupo de programadores, inconforme con los aspectos pequeños del lenguaje, agitará para lograr reformas en su centro de computación. La reforma se presenta ante la administración del centro, y en cuanto se llega a una decisión se encarga a algunos programadores de sistemas el trabajo de rescribir el programa que controla a FORTRAN. Reformas de más fuste se necesitarán para adaptar un lenguaje a una nueva línea de máquinas. Debido a la anarquía institucional de comités, cada lenguaje de computación crea sus dialectos conforme se propaga en los diversos países. No tardan en existir muchas versiones competidoras, no del todo compatibles una con otra, pero reconociblemente son del mismo lenguaje. Los hombres de letras solían hablar en términos generales de los lenguajes naturales como vehículos de expresión —de la calidad recia y filosófica del alemán, de la delicadeza del francés, de la claridad del latín, etc—. Sin duda, un sentimiento de estilo entra en la elección de un lenguaje de programación como en la estructura del propio programa. Los programadores de computación, al igual que los matemáticos buscan y destacan la elegancia de su trabajo. Hay programas hechos sólo para ejecutar otros que han sido pulidos con el fin de hacerlos no solamente más eficientes sino también de lectura más fácil y de modificación más sencilla. Los programas se escriben para dos clases muy diferentes de lectores: el individuo que los ejecuta y las demás personas que tal vez necesiten leerlos y revisarlos. Para este segundo grupo el programador inserta comentarios en lenguaje natural, espacia las instrucciones y se esfuerza porque el programa sea tan directo como sea posible. Los diseñadores se esfuerzan continuamente por lograr que los lenguajes de programación sean más naturales y más accesibles a los legos, por razones no sólo económicas sino también técnicas; al mundo de los negocios le agradaría mucho prescindir de los programadores y poder poner a sus propios empleados y ejecutivos en estrecho contacto con sus computadoras. Sigue siendo un hecho inevitable que los lenguajes actuales de programación son más bien códigos que lenguajes naturales: los humanos deben ir al encuentro de la máquina mucho más allá del punto medio. La computadora retiene gran parte de su misterio precisamente porque su medio de comunicación es un código, difícil de descifrar y más difícil aún de recordar. Los lenguajes de computación escritos por un especialista son casi siempre ilegibles por otro si no hay amplios comentarios en lenguaje natural; todos los programadores han enfrentado la experiencia frustrante de no poder descifrar algún código que ellos mismos escribieron unas cuantas semanas o meses antes.
Lenguaje natural, lenguaje artificial Para los fines comunicativos cotidianos los seres humanos utilizamos los llamados lenguajes naturales, que son códigos lingüísticos que nuestra especie ha ido forjando a través de miles de años de evolución y que cada individuo es capaz de aprender en unos pocos años. Sin embargo, el lenguaje natural, con la fundamental importancia que tiene, parece inadecuado para determinados fines. En ocasiones este tipo de lenguajes contienen ambigüedades, imprecisiones, que lo hacen inadecuado para determinados fines. Es obvio que una teoría científica será mucho más poderosa si pudiera formularse en un lenguaje construido a propósito, a la medida para captar todos los matices y complejidades de su objeto de estudio sin ambigüedades y con total precisión. Es esta necesidad la que ha llevado a los seres humanos a construir lenguajes artificiales para determinados fines. Por ejemplo, la matemática es uno de estos lenguajes, que permite formalizar con una increíble precisión teorías físicas. Para transmitir órdenes a los ordenadores para que ejecuten ciertas tareas es preciso hacerlo utilizando un lenguaje de programación, que también es un lenguaje artificial.
Ante las imprecisiones semánticas y las deficiencias sintácticas, propias del lenguaje natural, poco apropiado para las construcciones teóricas de la ciencia o para la expresión de razonamientos complejos, necesitados de una exactitud que el lenguaje natural u ordinario no posee, surgen los ‘lenguajes artificiales’, los cuales son lenguajes bien definidos que poseen una estructura operativa y eficaz. Desde un punto de vista expresivo, los ‘lenguajes artificiales’ disponen de un campo muy limitado, ya que sólo sirven para satisfacer las necesidades expresivas de aquellos sectores del conocimiento para los que fueron diseñados. La lógica y la matemática son prototipos de ‘lenguajes artificiales’. Un lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, esto es, símbolos y reglas sintácticas, con tal de que se cumplan las siguientes condiciones: (a) que los símbolos estén bien definidos; (b) que el conjunto de reglas para la formación de enunciados sea efectivo, es decir, permita saber en cualquier momento si nos encontramos ante una expresión bien formada del lenguaje artificial que se trate; y (c) que el conjunto de reglas operativas permita pasar de unas expresiones a otras constituyendo cadenas deductivas rigurosas y exactas.»
lenguaje artificial es aquel que poseen las màquinas, es la programaciòn o el softaware que ayuda a que el lenguaje sea masivo contribuyendo al desarrollo de los paìses, ademas encontramos robots cibernèticos con un lenguaje codificado que ayuda a nuestros que haceres y facilita nuestra vida diaria.
Artificial Intelligence Mark-up Language es un lenguaje de programación basado en XML. Fue diseñado específicamente para ayudar en la creación de la primera entidad chatbot informática de lenguaje artificial online o A.L.I.C.E., en sus siglas en inglés de Artificial Linguistic Internet Computer Entity Chatterbot ((en inglés) Alice). Aunque descrito muy ampliamente, el lenguaje AIML está especializado en la creación de agentes software con lenguaje natural, conocidos como Alicebots.
El lenguaje de programación AIML fue desarrollado por el Dr. Richard Wallace y la comunidad de código abierto Alicebot entre los años 1995 y 2000
Tecnólogo en Sistematización de Datos
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 1997
Licenciado en Pedagogía y Didáctica de Tecnología e Informática
Corporación Universitaria Lasallista de Medellín, 2000
Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo
UNAD - CAFAM , 2001
Diplomado en Pedagogía Virtual, UCN.
Estudiante de Maestría en Gerencia Educacional, Universidad de Yacambú, Barquisimeto, Venezuela.
30 Comments:
LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL
Hablar de "lenguaje" de computación es hablar metafóricamente, aunque se trata de una metáfora que agoniza a fuerza de ser usada. Aun aquellos que nunca han estado cerca de una computadora han oído hablar de FORTRAN, COBOL o PASCAL y saben que se trata de lenguajes crípticos por medio de los cuales se habla a la máquina. FORTRAN (el nombre abrevia "Formula Translator"), PASCAL, y los demás no son, obviamente, lenguajes vivos. Los programadores se dan cuenta de esto cuando distinguen entre lenguajes artificiales o programación y lenguajes "naturales" como el español y el inglés. En sí, la palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación.
Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN . En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación.
FORTRAN tiene usos mucho más restringidos que los lenguajes comunes. No sirve para expresar emociones ni muchas percepciones razonadas, sino tan sólo una estrecha gama de problemas definidos lógicamente. Por otra parte los lenguajes de programación no evolucionan del mismo modo irrestricto que los lenguajes naturales; estos lenguajes están en un flujo constante: conforme algunas palabras caen en desuso, otras se vuelven populares y de moda. La gramática cambia, y la pronunciación varía de una región a otra, de un grupo de hablantes a otro y con el transcurso del tiempo. La mayoría de estos cambios no son planeados y casi siempre desalientan al establecimiento literario. Los cambios, en especial en pronunciación, son inconscientes en la mayoría de los hablantes, por lo que son democráticos en el mejor sentido también en el peor; se trata de un proceso caótico en el cual el cambio colectivo es la suma de millones de idiosincrasias. Las reformas al lenguaje por órdenes de comités casi siempre van al fracaso, sin embargo, el hebreo moderno es quizá una excepción.
En cambio, los lenguajes de computación cambian precisamente de un modo autocrático: por decreto de la administración. El programador no es libre de modificar FORTRAN según sus gustos porque cualquier desviación de la rígida sintaxis en uso hará que su programa falle. Los cambios nunca son espontáneos. Un grupo de programadores, inconforme con los aspectos pequeños del lenguaje, agitará para lograr reformas en su centro de computación. La reforma se presenta ante la administración del centro, y en cuanto se llega a una decisión se encarga a algunos programadores de sistemas el trabajo de rescribir el programa que controla a FORTRAN. Reformas de más fuste se necesitarán para adaptar un lenguaje a una nueva línea de máquinas. Debido a la anarquía institucional de comités, cada lenguaje de computación crea sus dialectos conforme se propaga en los diversos países. No tardan en existir muchas versiones competidoras, no del todo compatibles una con otra, pero reconociblemente son del mismo lenguaje.
Los lenguajes de computación, al igual que los naturales, se pueden agrupar en familias. El abuelo indoeuropeo del lenguaje electrónico es FORTRAN: de él han descendido PL/I y el lenguaje comercial COBOL; ambos refinan su sintaxis para satisfacer sus mutuas necesidades. Otros grupos de lenguajes más exóticos empiezan con otros principios sintácticos. Todos los lenguajes de propósitos generales tienen más o menos el mismo poder: lo que se puede programar en uno cabe hacerlo en los otros, debido a que todos ellos son en el fondo instrucciones para construir una máquina de Turing. Sin embargo, cada lenguaje tiene su propio colorido, que refleja la filosofía con base en la cual fue ideado. FORTRAN (que ya tiene bastante más de veinte años, lo cual es una longevidad notable para un programa de computación) sigue siendo la cosa que más se acerca a una lingua franca: es directo, no particularmente sutil y es idioma propio de la ingeniería. ALGOL es un idioma europeo elegante que usan los especialistas cuando describen algoritmos en revistas; PASCAL es su primo más joven. PL/I es un lenguaje que tiende a extenderse, que busca proporcionar todos los elementos que puede necesitar cualquier programador (científico, ingeniero u hombre de negocios); como trata de satisfacer a todo el mundo, no satisface a nadie. LISP y APL son lenguajes concisos y bellamente lógicos, populares entre aquellos ( como son los especialistas en inteligencia artificial) que quieren destacar la derivación de la programación de computadoras partiendo de la lógica simbólica.
Los hombres de letras solían hablar en términos generales de los lenguajes naturales como vehículos de expresión —de la calidad recia y filosófica del alemán, de la delicadeza del francés, de la claridad del latín, etc—. Sin duda, un sentimiento de estilo entra en la elección de un lenguaje de programación como en la estructura del propio programa. Los programadores de computación, al igual que los matemáticos buscan y destacan la elegancia de su trabajo. Hay programas hechos sólo para ejecutar otros que han sido pulidos con el fin de hacerlos no solamente más eficientes sino también de lectura más fácil y de modificación más sencilla.
Los programas se escriben para dos clases muy diferentes de lectores: el individuo que los ejecuta y las demás personas que tal vez necesiten leerlos y revisarlos. Para este segundo grupo el programador inserta comentarios en lenguaje natural, espacia las instrucciones y se esfuerza porque el programa sea tan directo como sea posible. Los diseñadores se esfuerzan continuamente por lograr que los lenguajes de programación sean más naturales y más accesibles a los legos, por razones no sólo económicas sino también técnicas; al mundo de los negocios le agradaría mucho prescindir de los programadores y poder poner a sus propios empleados y ejecutivos en estrecho contacto con sus computadoras. Sigue siendo un hecho inevitable que los lenguajes actuales de programación son más bien códigos que lenguajes naturales: los humanos deben ir al encuentro de la máquina mucho más allá del punto medio. La computadora retiene gran parte de su misterio precisamente porque su medio de comunicación es un código, difícil de descifrar y más difícil aún de recordar. Los lenguajes de computación escritos por un especialista son casi siempre ilegibles por otro si no hay amplios comentarios en lenguaje natural; todos los programadores han enfrentado la experiencia frustrante de no poder descifrar algún código que ellos mismos escribieron unas cuantas semanas o meses antes.
Gloria Maria Zuluaga Loaiza Cód: 997302
Diana Cristina Zapata Castaño Cód: 997289
Alexandra Gomez codigo 997292
Tatiana Mejia codigo 1008310
LENGUAJE ARTIFICIAL
En sí, la palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación.
Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN. En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación.
FORTRAN tiene usos mucho más restringidos que los lenguajes comunes. No sirve para expresar emociones ni muchas percepciones razonadas, sino tan sólo una estrecha gama de problemas definidos lógicamente. Por otra parte los lenguajes de programación no evolucionan del mismo modo irrestricto que los lenguajes naturales; estos lenguajes están en un flujo constante: conforme algunas palabras caen en desuso, otras se vuelven populares y de moda. La gramática cambia, y la pronunciación varía de una región a otra, de un grupo de hablantes a otro y con el transcurso del tiempo. La mayoría de estos cambios no son planeados y casi siempre desalientan al establecimiento literario. Los cambios, en especial en pronunciación, son inconscientes en la mayoría de los hablantes, por lo que son democráticos en el mejor sentido también en el peor; se trata de un proceso caótico en el cual el cambio colectivo es la suma de millones de idiosincrasias. Las reformas al lenguaje por órdenes de comités casi siempre van al fracaso, sin embargo, el hebreo moderno es quizá una excepción.
El lenguaje artiificial es todo lo referente a la programación del sistema de los procesadores, es un lenguaje no hablado, como lo son los pc (computadores), pues no tienen comunicación oral, ya que estos no toman muy encuentran las ondas sonoras que se les transmiten.
Por: Vanessa Soto Orrego
Viviana Cardona Mora
LENGUAJE ARTIFICIAL
Artificial Intelligence Mark-up Language es un lenguaje de programación basado en XML. Fue diseñado específicamente para ayudar en la creación de la primera entidad chatbot informática de lenguaje artificial online o A.L.I.C.E., en sus siglas en inglés de Artificial Linguistic Internet Computer Entity Chatterbot ((en inglés) Alice). Aunque descrito muy ampliamente, el lenguaje AIML está especializado en la creación de agentes software con lenguaje natural, conocidos como Alicebots.
El lenguaje de programación AIML fue desarrollado por el Dr. Richard Wallace y la comunidad de código abierto Alicebot entre los años 1995 y 2000.
lenguaje artificial es aquel que poseen las màquinas, es la programaciòn o el softaware que ayuda a que el lenguaje sea masivo contribuyendo al desarrollo de los paìses, ademas encontramos robots cibernèticos con un lenguaje codificado que ayuda a nuestros que haceres y facilita nuestra vida diaria.
merly tovar, alejandra upegui, maria eugenia munera
LENGUAJE ARTIFICIAL
Artificial Intelligence Mark-up Language es un lenguaje de programación basado en XML. Fue diseñado específicamente para ayudar en la creación de la primera entidad chatbot informática de lenguaje artificial online o A.L.I.C.E., en sus siglas en inglés de Artificial Linguistic Internet Computer Entity Chatterbot ((en inglés) Alice). Aunque descrito muy ampliamente, el lenguaje AIML está especializado en la creación de agentes software con lenguaje natural, conocidos como Alicebots.
El lenguaje de programación AIML fue desarrollado por el Dr. Richard Wallace y la comunidad de código abierto Alicebot entre los años 1995 y 2000
FLOR MARIA RUIZ
LINA MARIA ECHEVERRI
El lenguaje artificial esta relacionado con un mundo de programación, lo que crea una gran distancia del Lenguaje Natural ya que él primero es ficticio y hace parte de la fantasia humana; mientras que el segundo es adquirido a través de la evolución del hombre.
Claudia Patricia Alvarez cód 1008546
Heidy Yanid Carvajal cód 1008475
This comment has been removed by a blog administrator.
Lenguaje artificial:
sistema de signos cuyo mensaje solamente puede ser codificado dentro de un contexto de un lenguaje natural.
LUZ ANDREA CARDENAS C.997308
SANDRA LILIANA CARDONA C 997311
SARA MAYA C. 996530
El lenguaje artificial es entendido como aquella manera de interactuar con las máquinas. Es un lenguaje de programación que permite complementar el lenguaje natural, manejado desde las nuevas tecnologías; permitiéndole al ser humano, mejorar su capacidad de trabajo y avanzar día a día con los progresos tecnológicos.
GLORIA AMPARO VILLA ACEVEDO
ANA MILENA BALBÍN VÁSQUEZ
LENGUAJE ARTIFICIAL
La palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador, pero es grande la diferencia ya que la programación no se habla, a pesar de que la tecnología este en constante cambio y avance el lenguaje natural con su estructura aun no ha podido ser manejado por los procesadores, lo cual indica que es largo el camino por recorrer de las maquinas para superar los aspectos naturales que posee el hombre.
omaira galeano y wilson grajales
El lenguaje artificial es entendido como aquella manera de interactuar con las máquinas, de usarlas para beneficio propio. Es un lenguaje de programación que permite complementar el lenguaje natural, manejado desde las nuevas tecnologías; permitiéndole al ser humano, mejorar su capacidad de trabajo y avanzar día a día con los progresos tecnológicos.
por
GLORIA ISABEL GUTIERREZ
LENGUAJE ARTIFICIAL
Un lenguaje artificial es creado por el hombre por medio de símbolos y formulas, teniendo como objetivo fundamental la programación de computadoras o representar simbólicamente un conocimiento.
En el lenguaje artificial, el significado de una cadena o frase sólo está influido por su aspecto o "forma", las palabras y oraciones en un lenguaje formal poseen definición estricta desde la perspectiva científica.
LUZ ELENA VÉLEZ RESTREPO
CÓDIGO 100 83 51 SEMESTRE X.
hola las compañerasliliana duque, licinia carmona, leidis curz y erika estrda del semestre x grupo dos deducen qu:
EL LENGUAJES ES
la capacidad deemitir y articular sonidos para comunicarse entres{i.
es la producci{on y percepci{on de un idioma, que cambia a medeida que evoluciona el ser humano, a trav{es de signos orales,escritos, que póseen un significado.
Ante las imprecisiones semánticas y las deficiencias sintácticas, propias del lenguaje natural, poco apropiado para las construcciones teóricas de la ciencia o para la expresión de razonamientos complejos, necesitados de una exactitud que el lenguaje natural u ordinario no posee, surgen los ‘lenguajes artificiales’, los cuales son lenguajes bien definidos que poseen una estructura operativa y eficaz. Desde un punto de vista expresivo, los ‘lenguajes artificiales’ disponen de un campo muy limitado, ya que sólo sirven para satisfacer las necesidades expresivas de aquellos sectores del conocimiento para los que fueron diseñados. La lógica y la matemática son prototipos de ‘lenguajes artificiales’. Un lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, esto es, símbolos y reglas sintácticas, con tal de que se cumplan las siguientes condiciones: (a) que los símbolos estén bien definidos; (b) que el conjunto de reglas para la formación de enunciados sea efectivo, es decir, permita saber en cualquier momento si nos encontramos ante una expresión bien formada del lenguaje artificial que se trate; y (c) que el conjunto de reglas operativas permita pasar de unas expresiones a otras constituyendo cadenas deductivas rigurosas y exactas.»
LUISA FERNANDA BRAN VÁSQUEZ
NIVEL 10
Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN . En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación.
Ricardo Florez
Los lenguajes de computación, al igual que los naturales, se pueden agrupar en familias. El abuelo indoeuropeo del lenguaje electrónico es FORTRAN: de él han descendido PL/I y el lenguaje comercial COBOL; ambos refinan su sintaxis para satisfacer sus mutuas necesidades. Otros grupos de lenguajes más exóticos empiezan con otros principios sintácticos. Todos los lenguajes de propósitos generales tienen más o menos el mismo poder: lo que se puede programar en uno cabe hacerlo en los otros, debido a que todos ellos son en el fondo instrucciones para construir una máquina de Turing. Sin embargo, cada lenguaje tiene su propio colorido, que refleja la filosofía con base en la cual fue ideado. FORTRAN (que ya tiene bastante más de veinte años, lo cual es una longevidad notable para un programa de computación) sigue siendo la cosa que más se acerca a una lingua franca: es directo, no particularmente sutil y es idioma propio de la ingeniería. ALGOL es un idioma europeo elegante que usan los especialistas cuando describen algoritmos en revistas; PASCAL es su primo más joven. PL/I es un lenguaje que tiende a extenderse, que busca proporcionar todos los elementos que puede necesitar cualquier programador (científico, ingeniero u hombre de negocios); como trata de satisfacer a todo el mundo, no satisface a nadie. LISP y APL son lenguajes concisos y bellamente lógicos, populares entre aquellos ( como son los especialistas en inteligencia artificial) que quieren destacar la derivación de la programación de computadoras partiendo de la lógica simbólica.
Los hombres de letras solían hablar en términos
alejandra zuluaga leòn
Considerando que una lengua es artificial si se ha formado a partir de
un diseño y no de una evolución por uso, se me ocurren varios idiomas
que se podrían considerar parcialmente artificiales. Idiomas como el
Euskera, recuperados de su casi extinción y colocados en un contexto
para el que no estaban preparados (básicamente por vocabulario)
requieren de una continua ampliación (existe una lucha entre los que
prefieren derivar las nuevas expresiones de las raíces del idioma y los
que apuestan por una absorción más directa de términos de otros
idiomas)
Y por supuesto, existen idiomas totalmente "de diseño" como alguno que
han intentado vender como universal.
CARMEN ORLIDIA URIBE LONDOÑO
ELISABETH MAZO
Lenguaje:
- Instrumento por el cual el ser humano comunica sus ideas, en formas representativas.
- Creación de sistemas simbólicos a través de signos.
- Conocimiento y realidad.
- Representación de la realidad interna y externa.
GENERAL:
Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
ELIANA AGUDELO.
CINDY TATIANA PALACIO.
FABIOLA PÉREZ.
LENGUAJE ARTIFICIAL:
Es un lenguaje ya elaborado, programado matematicamente, que sirve para programar artefactos tecnologicos para poder establecer relaciones de comunicacion e informacion entre las personas.
el lenguaje artificial generalmente es utilizado por las computadores para establecer ciertos codigos que pueden facilitar la realizacion de trabajos cognoscitivos.
att:
leidys cruz
angela estrada
La ortografia: es la manera de escribir correctamente las palabras de una lengua. parte de la gramàtica normativa, que las reglas para el adecuado uso de las letras y otros signos de la escritura. La ortografìa se basa en la aceptaciòn de un criterio comùn para los usuarios de una lengua, para mantener la unidad de la expresiòn escrita.
La gramàtica: es el estudio de la forma y composiciòn de las palabras, asì como de su interrelaciòn dentro de la oraciòn y de la frase. Es la ciencia que se ocupa de estudiar e investigar los fenòmenos vinculados con la forma de escribir correctamente.
MERLY TOVAR COD: 997306
LA ORTOGRAFÌA: es el arte de escribir correctamente, parte de la gramatica que se ocupa de dictar normas para la adecuada escritura. La misiòn de la ortografìa es representar no sòlo las realizaciones fonèticas de una lengua, sino tambien su sistema fonològico, tampoco debe olvida su uso morfològico de diferenciaciòn ni su funciòn visual, bàsica para la lectura. De hecho, la ortografìa suele tener un caracter tradicional y mantiene un conjunto de arcaìsmos, y en muchos casos vestigios de antiguos que fueron diferenciales, pero que han perdido este caràcter.
GRAMÀTICA: Es la rama que tiene opr objeto el estudio de la forman y composiciòn de las palabras (morfonologìa), asì como de su interrelaciòn dentro de la oraciòn o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramàtica muestra el funcionamiento de las palbras en una lengua.
conjunto de reglas de combinaciòn de unidades en un sintagrama, en una lengua dada, comprende dos subdisciplinas: la morfologìa y la sintaxis.
ALEJANDRA UPEGUI RESTREPO. COD: 996519
LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL
Hablar de "lenguaje" de computación es hablar metafóricamente, aunque se trata de una metáfora que agoniza a fuerza de ser usada. Aun aquellos que nunca han estado cerca de una computadora han oído hablar de FORTRAN, COBOL o PASCAL y saben que se trata de lenguajes crípticos por medio de los cuales se habla a la máquina. FORTRAN (el nombre abrevia "Formula Translator"), PASCAL, y los demás no son, obviamente, lenguajes vivos. Los programadores se dan cuenta de esto cuando distinguen entre lenguajes artificiales o programación y lenguajes "naturales" como el español y el inglés.
En sí, la palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación.
Los lenguajes de computación, al igual que los naturales, se pueden agrupar en familias. El abuelo indoeuropeo del lenguaje electrónico es FORTRAN: de él han descendido PL/I y el lenguaje comercial COBOL; ambos refinan su sintaxis para satisfacer sus mutuas necesidades. Otros grupos de lenguajes más exóticos empiezan con otros principios sintácticos. Todos los lenguajes de propósitos generales tienen más o menos el mismo poder: lo que se puede programar en uno cabe hacerlo en los otros, debido a que todos ellos son en el fondo instrucciones para construir una máquina de Turing. Sin embargo, cada lenguaje tiene su propio colorido, que refleja la filosofía con base en la cual fue ideado.
FORTRAN (que ya tiene bastante más de veinte años, lo cual es una longevidad notable para un programa de computación) sigue siendo la cosa que más se acerca a una lingua franca: es directo, no particularmente sutil y es idioma propio de la ingeniería.
ALGOL es un idioma europeo elegante que usan los especialistas cuando describen algoritmos en revistas;
PASCAL es su primo más joven.
PL/I es un lenguaje que tiende a extenderse, que busca proporcionar todos los elementos que puede necesitar cualquier programador (científico, ingeniero u hombre de negocios); como trata de satisfacer a todo el mundo, no satisface a nadie.
LISP y APL son lenguajes concisos y bellamente lógicos, populares entre aquellos ( como son los especialistas en inteligencia artificial) que quieren destacar la derivación de la programación de computadoras partiendo de la lógica simbólica.
CLARA CECILIA GIRALDO VILLA
Nivel X. Lengua Castellana
Lenguaje Formal
Un lenguaje formal es un lenguaje artificial o sea creado por el hombre que esta formado por símbolos y formulas y que tiene como objetivo fundamental formalizar la programación de computadoras o representar simbólicamente un conocimiento.
Las palabras y oraciones en un lenguaje formal poseen definición rigurosa desde el punto de vista científico. Son utilizados para modelar teorías científicas con la ventaja de que en estos se reduce la ambigüedad.
En resumen las características de los lenguajes formales son las siguientes:
· Se han desarrollado como un medio para formalizar matemáticamente una teoría;
· Su sintaxis es capaz de definir oraciones rigurosamente definidas;
· Constituyen un poderoso instrumento para la investigación y el procesamiento del Lenguaje Natural por computadora.
Un lenguaje de programación es un lenguaje Artificial usado para escribir instrucciones que pueden ser traducidas a lenguaje maquina y ejecutadas en una computadora.
Un lenguaje de programación esta formado por un conjunto de reglas sintácticas que permiten escribir un programa, de forma tal que sea entendido por la computadora. Un programa es un conjunto de instrucciones con un orden determinado que permite realizar una tarea computacional dada.
Un lenguaje de programación se basa en dos conceptos fundamentales:
· Sintaxis – garantiza la utilización correcta de cada una de las expresiones de determinado lenguaje de programación.
· Semántica – garantiza que las expresiones de un lenguaje de programación posean un significado correcto.
xiomara cordoba
El lenguaje y la Lógica
Lenguaje natural, lenguaje artificial
Para los fines comunicativos cotidianos los seres humanos utilizamos los llamados lenguajes naturales, que son códigos lingüísticos que nuestra especie ha ido forjando a través de miles de años de evolución y que cada individuo es capaz de aprender en unos pocos años.
Sin embargo, el lenguaje natural, con la fundamental importancia que tiene, parece inadecuado para determinados fines. En ocasiones este tipo de lenguajes contienen ambigüedades, imprecisiones, que lo hacen inadecuado para determinados fines. Es obvio que una teoría científica será mucho más poderosa si pudiera formularse en un lenguaje construido a propósito, a la medida para captar todos los matices y complejidades de su objeto de estudio sin ambigüedades y con total precisión.
Es esta necesidad la que ha llevado a los seres humanos a construir lenguajes artificiales para determinados fines. Por ejemplo, la matemática es uno de estos lenguajes, que permite formalizar con una increíble precisión teorías físicas. Para transmitir órdenes a los ordenadores para que ejecuten ciertas tareas es preciso hacerlo utilizando un lenguaje de programación, que también es un lenguaje artificial.
Pues bien, la Lógica es uno de estos lenguajes artificiales creados por el hombre, y pretende ser un instrumento de precisión para la correcta ordenación del pensamiento. En esta sección estudiaremos brevemente cómo se pasa del lenguaje natural al artificial de la lógica, así como la estructura de este lenguaje lógico, sus elementos constitutivos básicos.
Blogg ref. LENGUAJE ARTIFICIAL.
Por: Beatriz Elena Gutièrrez Agudelo, Carmen Amalia Vera Jimènez y Maria Cristina Uribe Garcès.
LENGUAJE ARTIFICIAL
En las matemáticas y en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). Un lenguaje de programación es un conjunto finito de cadenas de símbolos. Sin embargo, el lenguaje humano tiene una característica que no puede ser encontrada en los lenguajes de programación.
Los Lenguajes de programación son lenguajes a mitad del camino entre los lenguajes naturales (generalmente el Inglés) y los lenguajes de máquina (que son secuencias del bits).
La palabra "artificial" nos dice algo sobre el plan del programador. Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido la creación de lenguajes de programación.
Los lenguajes de programación no se hablan, lo cual significa también una gran diferencia. Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aún suponiendo que fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible), muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN . En este terreno resulta exacta la imagen que nos da la ficción científica. Cuando los humanos hablan a su robots y a sus cerebros electrónicos lo hacen más o menos en algún idioma, pero omitiendo con frecuencia artículos y otras palabras pequeñas con lo cual sugieren la preferencia de la computadora al reducir el lenguaje o la osamenta desnuda de la lógica. Hablar en FORTRAN sería tan difícil como hablar en álgebra porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo. Para casi todos nosotros, una versión hablada de un enunciado FORTRAN desaparece en el momento mismo en que se pronuncia. Aun dos programadores muy diestros deberían sentarse ante una versión escrita si es que quieren analizar un programa. esto mismo es aplicable a los matemáticos y a sus ecuaciones; sorprende en verdad enterarnos de que un matemático ciego de la talla de Euler haya podido visualizar sus pruebas sin la ayuda del papel. El lenguaje natural opera de un modo diferente: evolucionó hasta hacerse plenamente inteligible en palabras debido a que el lenguaje hablado precedió milenios al escrito. Es muy redundante, a diferencia de la buena programación de las computadoras. Es español o en cualquier otro idioma tenemos que anunciar y renunciar las ideas para hacerlas entender; no asignamos un símbolo unívoco a cada idea y no esperamos que nuestros interlocutores lo recuerden durante el resto de nuestra conversación.
En cambio, los lenguajes de computación cambian precisamente de un modo autocrático: por decreto de la administración. El programador no es libre de modificar FORTRAN según sus gustos porque cualquier desviación de la rígida sintaxis en uso hará que su programa falle. Los cambios nunca son espontáneos. Un grupo de programadores, inconforme con los aspectos pequeños del lenguaje, agitará para lograr reformas en su centro de computación. La reforma se presenta ante la administración del centro, y en cuanto se llega a una decisión se encarga a algunos programadores de sistemas el trabajo de rescribir el programa que controla a FORTRAN. Reformas de más fuste se necesitarán para adaptar un lenguaje a una nueva línea de máquinas. Debido a la anarquía institucional de comités, cada lenguaje de computación crea sus dialectos conforme se propaga en los diversos países. No tardan en existir muchas versiones competidoras, no del todo compatibles una con otra, pero reconociblemente son del mismo lenguaje.
Los hombres de letras solían hablar en términos generales de los lenguajes naturales como vehículos de expresión —de la calidad recia y filosófica del alemán, de la delicadeza del francés, de la claridad del latín, etc—. Sin duda, un sentimiento de estilo entra en la elección de un lenguaje de programación como en la estructura del propio programa. Los programadores de computación, al igual que los matemáticos buscan y destacan la elegancia de su trabajo. Hay programas hechos sólo para ejecutar otros que han sido pulidos con el fin de hacerlos no solamente más eficientes sino también de lectura más fácil y de modificación más sencilla.
Los programas se escriben para dos clases muy diferentes de lectores: el individuo que los ejecuta y las demás personas que tal vez necesiten leerlos y revisarlos. Para este segundo grupo el programador inserta comentarios en lenguaje natural, espacia las instrucciones y se esfuerza porque el programa sea tan directo como sea posible. Los diseñadores se esfuerzan continuamente por lograr que los lenguajes de programación sean más naturales y más accesibles a los legos, por razones no sólo económicas sino también técnicas; al mundo de los negocios le agradaría mucho prescindir de los programadores y poder poner a sus propios empleados y ejecutivos en estrecho contacto con sus computadoras. Sigue siendo un hecho inevitable que los lenguajes actuales de programación son más bien códigos que lenguajes naturales: los humanos deben ir al encuentro de la máquina mucho más allá del punto medio. La computadora retiene gran parte de su misterio precisamente porque su medio de comunicación es un código, difícil de descifrar y más difícil aún de recordar. Los lenguajes de computación escritos por un especialista son casi siempre ilegibles por otro si no hay amplios comentarios en lenguaje natural; todos los programadores han enfrentado la experiencia frustrante de no poder descifrar algún código que ellos mismos escribieron unas cuantas semanas o meses antes.
Gloria Patiño López
Nivel X
Lenguaje natural, lenguaje artificial
Para los fines comunicativos cotidianos los seres humanos utilizamos los llamados lenguajes naturales, que son códigos lingüísticos que nuestra especie ha ido forjando a través de miles de años de evolución y que cada individuo es capaz de aprender en unos pocos años.
Sin embargo, el lenguaje natural, con la fundamental importancia que tiene, parece inadecuado para determinados fines. En ocasiones este tipo de lenguajes contienen ambigüedades, imprecisiones, que lo hacen inadecuado para determinados fines. Es obvio que una teoría científica será mucho más poderosa si pudiera formularse en un lenguaje construido a propósito, a la medida para captar todos los matices y complejidades de su objeto de estudio sin ambigüedades y con total precisión.
Es esta necesidad la que ha llevado a los seres humanos a construir lenguajes artificiales para determinados fines. Por ejemplo, la matemática es uno de estos lenguajes, que permite formalizar con una increíble precisión teorías físicas. Para transmitir órdenes a los ordenadores para que ejecuten ciertas tareas es preciso hacerlo utilizando un lenguaje de programación, que también es un lenguaje artificial.
Yoneida Perez Medina.
MONICA MARIA SERNA SUAREZ
Ante las imprecisiones semánticas y las deficiencias sintácticas, propias del lenguaje natural, poco apropiado para las construcciones teóricas de la ciencia o para la expresión de razonamientos complejos, necesitados de una exactitud que el lenguaje natural u ordinario no posee, surgen los ‘lenguajes artificiales’, los cuales son lenguajes bien definidos que poseen una estructura operativa y eficaz. Desde un punto de vista expresivo, los ‘lenguajes artificiales’ disponen de un campo muy limitado, ya que sólo sirven para satisfacer las necesidades expresivas de aquellos sectores del conocimiento para los que fueron diseñados. La lógica y la matemática son prototipos de ‘lenguajes artificiales’. Un lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, esto es, símbolos y reglas sintácticas, con tal de que se cumplan las siguientes condiciones: (a) que los símbolos estén bien definidos; (b) que el conjunto de reglas para la formación de enunciados sea efectivo, es decir, permita saber en cualquier momento si nos encontramos ante una expresión bien formada del lenguaje artificial que se trate; y (c) que el conjunto de reglas operativas permita pasar de unas expresiones a otras constituyendo cadenas deductivas rigurosas y exactas.»
MONICA MARIA SERNA SUAREZ
LENGUAJE ARTIFICIAL
lenguaje artificial es aquel que poseen las màquinas, es la programaciòn o el softaware que ayuda a que el lenguaje sea masivo contribuyendo al desarrollo de los paìses, ademas encontramos robots cibernèticos con un lenguaje codificado que ayuda a nuestros que haceres y facilita nuestra vida diaria.
Artificial Intelligence Mark-up Language es un lenguaje de programación basado en XML. Fue diseñado específicamente para ayudar en la creación de la primera entidad chatbot informática de lenguaje artificial online o A.L.I.C.E., en sus siglas en inglés de Artificial Linguistic Internet Computer Entity Chatterbot ((en inglés) Alice). Aunque descrito muy ampliamente, el lenguaje AIML está especializado en la creación de agentes software con lenguaje natural, conocidos como Alicebots.
El lenguaje de programación AIML fue desarrollado por el Dr. Richard Wallace y la comunidad de código abierto Alicebot entre los años 1995 y 2000
NIDIA CASTAÑEDA PEREZ
Post a Comment
<< Home